El criterio de la hoja más recientemente madura, es decir, el número de hojas con lígula formada determina el estado fenológico de la planta de maíz durante la etapa vegetativa.
Como se puede observar en la imagen se muestra la diferencia de la longitud del coleóptilo en plántulas de maíz en etapa V2, en semillas sembradas a las profundidades de 7, 5 y 2 cm bajo la superficie del suelo. Nótese que la longitud del coleóptilo se ve profundidad de siembra el coleóptilo se alarga. No se recomienda sembrar la semilla a menos de 4 cm de profundidad, sino entre 4 y 6 cm.
Las etapas vegetativas de la planta de maíz inician con la emergencia de la plántula y el desarrollo de la primera hoja ligulada, y continúan hasta la aparición de la hoja bandera y consecuentemente la emergencia de la espiga.
Las etapas vegetativas se simbolizan con la letra “V” derivada del término “vegetativo”, seguida del número de hojas con lígula. Así, VE para identificar la etapa de emergencia de la plántula de maíz, V1 para identificar el estado fenológico donde la planta presenta solo una hoja ligulada, V2 para plantas con dos hojas liguladas, y así sucesivamente hasta la última hoja, etapa que se representa con las siglas Vn, donde “n” simboliza el número de hojas que la planta formo durante su desarrollo y que corresponde a la hoja bandera. Posterior a la aparición de la hoja bandera liberada la espiga, envuelta en esta hoja y da paso a la etapa denominada “emergencia de estambres” la cual se simboliza con las siglas VT.
1 Lígula: Es un apéndice membranoso ubicado en la línea que une la lámina, o limbo foliar, con la vaina en la familia de las gramíneas. Las lígulas, cuando existen, pueden ser membranosas, pubescentes o pilosas.
2 Fenológico: Ciencia que estudia la relación entre los factores climáticos y los ciclos de crecimiento y desarrollo de los seres vivos.
3 Coleóptilo: Primera hoja modificada del embrión en las semillas de las gramíneas de protege la yema apical durante la emergencia de las plántulas.
4 Plántulas: planta recién emergida, la cual proviene del embrión como consecuencia dela germinación.
5 Hoja ligulada: hoja de las gramíneas o poáceas que presenta la membrana que separa la lámina de la vaina.
6 Hoja bandera: hoja de las gramíneas o poáceas que envuelve la espiga.
La etapa fenológica conocida como emergencia (VE) ocurre cuando el coleóptilo del embrión emerge en la superficie del suelo y concluye al aparecer la lígula de la primera hoja. El coleóptilo está presente en el embrión desde que se forma la semilla.
En la etapa VE el sistema de raíces está formado por una radícula y por las propias raíces seminales. Desde la siembra hasta la etapa VE se requiere aproximadamente 60 Grados Días de Desarrollo (GDD), y dependiendo de la temperatura del suelo, el tiempo requerido para la emergencia va de cuatro a siete días; en regiones de clima frió, o en siembras profundas el tiempo requerido es mayor. Es importante destacar que las primeras cuatro a cinco hojas de la planta ya existen dentro del embrión.
La etapa V1 ocurre cuando la primer hoja ha desarrollado la lígula, aproximadamente entre 12 y 14 DDS, como ocurre en el Bajío de México, o bien cuando ha acumulado de 120 a 150 GDD.
Es importante destacar que la primera hoja es de forma redondeada, es decir, no termina en punta como todas las otras hojas. esta característica sirve como referencia cuando se desea determinar la etapa vegetativa correcta del cultivo, ya que esta sera siempre la primer hoja que se cuente.
En esta etapa la planta tiene en promedio 6 cm de altura y presenta una hoja pequeña, de solo 5 a 7 cm de largo y 0.5 cm de ancho y el diámetro del tallo es de apenas 0.3 cm y la biomasa acumulada es de tan solo unos 110 kg/ha de materia seca.
En esta etapa la planta es muy vulnerable a un ataque temprano de gusanos trozadores, gusano cogollero y trips.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.